viernes, 20 de junio de 2008
jueves, 19 de junio de 2008
Visita Acuagest
VISITA A LA POTABILIZADORA
Una de las visitas realizadas fue a la planta de potabilización de Orense, allí nos enseñaron sus instalaciones y su funcionamiento.
El funcionamiento esta dividido en cuatro fases o etapas:
1. Arqueta de entrada: en esta fase el agua entra del río a la planta, una vez allí se le añade cloro, para desinfectar las bacterias, y sulfato de aluminio, para que la materia orgánica se quede en el fondo, separándola así del agua que pasa a la siguiente fase.
2. Decantador: el agua ya desinfectada y con menos materia orgánica pasa al decantador, allí se deposita y se deja reposar, en pequeño movimiento, para que el resto de materia orgánica que pueda quedar se vaya al fondo, pero sin estancarse el agua.
3. Filtrado: la tercera parte del proceso, el agua pasa del decantador al este otro depósito, este está lleno de arena en el fondo, para que al filtrar el agua las pocas partículas que quedan se queden en el fondo. A partir de aquí el agua se filtra por unas arquetas asta el depósito, ya apta para el consumo.
4. Abastecimiento: es el final del proceso, donde se deposita el agua para ser enviada a la ciudad.
Existen dos depósitos, para evitar que si uno se llena con agua no potable, no se queden sin abastecimiento, también dos decantadores y dos depósitos de filtrado.
Otra de las partes de la visita en el deposito de almacenamiento, es que era una antigua casa donde vivía una familia encargada del funcionamiento de la planta.
Esta visita nos pareció muy interesante por la importancia que tiene el agua en la sociedad actual, y para saber como se potabiliza el agua, así como para diferenciar entre potabilizadora y depuradora.
visita al "Aula de naturaleza" de Oira
Realizamos la visita al "Aula de naturaleza" de Oira el día 11 de Marzo. Con esta visita aprendimos que el educador social tambien se puede hacer un hueco en el ámbito de la educación ambiental además de aprender diversos contenidos sobre esta misma materia ya que a lo largo de toda la instalación, había paneles informativos entre los que podemos destacar el de "la importancia del sol y del agua para la vida" o "la importancia de los rios". Durante la visita, el guía, biólogo en prácticas, os fue haciendo aclaraciones sobre las dudas que podíamos tener y nos explicó las diversas actividades que se realizaban en este aula, sobre todo con menores. Pudimos ver un ejemplo de estas en un apartado de la instalación que estaba lleno de objetos hechos por los niños en los talleres.
miércoles, 4 de junio de 2008
jueves, 29 de mayo de 2008
CLASE ITINERARIOS

Esta clase consistió en una charla al aire libre dada por una educadora ambiental del ayuntamiento. Su explicación fue sobre lo que eran los itinerarios ambientales y cómo se podían llevar a cabo éstos. Mediante una explicación muy amena ponía ejemplos de los tipos de itinerarios ambientales que se pueden realizar y cual es la principal las principales funciones de los guías que componen estos itinerarios. En su exposición utilizaba como ejemplo un itinerario que se puede realizar en Ourense, que es un paseo por toda la orilla del río Miño, partiendo de este ejemplo nos contaba cuales son los puntos de interés que debemos comentar en una salida de este tipo, además también comentó que tipo de información debemos manejar a la hora de llevar a cabo una actividad como esta.
Un itinerario ambiental también tiene que tener claro a que destinatarios va dirigido y que tipo de actividades se pueden realizar con los participantes atendiendo a sus necesidades, edad y características.
Para concluir esta explicación estaba programada otra clase en la cual por grupos deberíamos haber programado un itinerario ambiental, esta clase no se pudo hacer, lo cual fue una pena pues era la mejor forma de poner en práctica todo lo explicado anteriormente y una buena forma de fijar conceptos de una manera muy didáctica.
lunes, 26 de mayo de 2008
miércoles, 5 de marzo de 2008
martes, 4 de marzo de 2008
Tema 1
1) ¿Qué conferencia tuvo lugar en 1972?
- Conferencia de Moscú.
- Conferencia de Tblisi.
- Conferencia de Estocolmo.
La Conferencia que tuvo lugar en 1972 fue la de Estocolmo. Las otras respuestas no pueden ser verdaderas ya que tuvieron lugar en otras fechas.
2) ¿Se entiende por Educación Ambiental?
- Educación sobre y en el medio.
- Educación en y para el medio.
- Educación sobre, en y para el medio.
La respuesta correcta es la tercera. Las otras dos no pueden ser porque por Educación Ambiental se entiende sobre, en y para el medio.
3) ¿Cuándo y dónde fue la primera vez que se hablo de Desarrollo Sostenible?
- 1983 - Primeras jornadas de Educación Ambiental en España.
- 1982 - Reuniones de Expertos en París.
- 1980 - Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza.
La respuesta correcta es la tercera. La Comisión de Bruudtlaud es la primera en definir y hablar de desarrollo sostenible en la Estrategia Mundial.
martes, 26 de febrero de 2008
lunes, 25 de febrero de 2008
martes, 19 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

